Andrés Rey Macías
Specialist Hybrid Cloud
Nutanix
Specialist Hybrid Cloud Nutanix
Como Especialista de Nutanix tengo una profunda experiencia técnica con una gran comprensión de cómo abordar las necesidades críticas de negocio de los clientes empresariales a través de productos y soluciones de Nutanix, entendiendo también cómo diseñar entornos híbridos con AWS y Azure. Ayudar a los clientes a diseñar soluciones de nube híbrida y comprender el impacto financiero de las soluciones híbridas.
Las tecnologías en el cloud juegan un papel protagonista en la transformación digital de nuestra sociedad y nuestra economía. Permiten que los negocios sean mucho más flexibles y son la llave para impulsar la innovación, ya que permiten simplificar la implantación de la IA y de todas las nuevas tecnologías, ayudando a las organizaciones a incorporarlas en sus negocios en muy poco tiempo.
No obstante, aun reconociendo la relevancia del cloud, es fundamental tener en cuenta dos aspectos clave. Por un lado, cómo realizar la migración, ya que el error muchas veces ha venido por considerar al cloud computing como un destino final, en lugar de como la adopción de un verdadero nuevo modelo operativo con muchas más implicaciones. Y, por otro lado, el saber elegir la estrategia cloud más adecuada según las necesidades de cada negocio. En este sentido, el último estudio Nutanix Enterprise Cloud Index (ECI), que presentamos en marzo de 2024, reveló que los despliegues híbridos multicloud se convertirán en el modelo estándar, duplicando su uso en los próximos tres años y siendo esenciales para modernizar las infraestructuras de las empresas y adaptarlas a las necesidades generadas por la IA, la seguridad o la sostenibilidad. De ahí que sea tan importante entender perfectamente en qué consiste la cloud híbrida y la multicloud, la razón por la que a veces se confunden ambos conceptos y cuáles son sus principales ventajas e inconvenientes.
Lo primero que debemos aclarar es que ambos conceptos nos son excluyentes, es decir, una empresa o institución pública puede perfectamente trabajar con un infraestructura cloud que sea híbrida y multicloud al mismo tiempo.
Para entender bien ambos modelos, empecemos por definir qué es una cloud privada y una cloud pública. La primera es un entorno creado específicamente para dar soporte a una organización concreta, normalmente utilizando recursos on-premise del propio centro de datos de la empresa. En cuanto a las clouds públicas, se trata de entornos cuyos recursos (red, almacenamiento y procesamiento) son propiedad de un proveedor externo (Amazon Web Services, Microsoft Azure, Google Cloud…), que además se encarga de gestionarlos.
Teniendo todo esto en cuenta, las clouds híbridas son aquellas que permiten trabajar aprovechando los recursos de dos o más clouds distintas, compartiendo e intercambiando datos y aplicaciones entre ellas. Estos modelos cloud ofrecen a las empresas y organizaciones la seguridad y privacidad de contar con entornos on-premise y, al mismo tiempo, la flexibilidad y escalabilidad que aportan las nubes públicas.
En cuanto a la multicloud, como su propio nombre indica, consiste en un entorno formado por varias clouds públicas, pero sin que sea necesario que exista una interoperabilidad o transmisión de datos entre ellas. Su razón de ser radica en la necesidad que tienen algunas empresas de trabajar con un enfoque compartimentado para incrementar la seguridad de los datos. En estos modelos, cada una de las cloud puede estar ejecutando una tarea, pero nunca comparten datos ni potencia de cálculo entre ellas.
En Nutanix tenemos claro que la mejor forma de valorar qué tipo de infraestructura cloud es la más adecuada para cada negocio es entender correctamente cuáles son las ventajas y retos que implica cada una de ellas. Así, cuando hablamos con nuestros clientes sobre los entornos multicloud, hacemos especial hincapié en los costes, la seguridad o la flexibilidad:
En cualquier caso, más allá de todos estos beneficios, siempre recomendamos también a las empresas que tengan en cuenta los retos o dificultades que puede conllevar su implementación. El principal es el de la complejidad derivada de trabajar con un mayor número de soluciones o recursos. Si imaginamos el caso de una empresa que disponga de una infraestructura multicloud con diferentes proveedores, esto puede producir alguna incompatibilidad, dificultad para buscar sinergias o incluso tener una visión completa y clara de todo el entorno de trabajo y su eficiencia.
En cuanto a la seguridad y al coste, hemos comentado que son dos de las ventajas claras de optar por estos modelos, pero que pueden transformarse en retos en algunos casos: por ejemplo, si queremos establecer medidas de seguridad comunes entre varios entornos cloud o si no somos capaces de comparar correctamente entre las diferentes ofertas y costes que nos ofrecen los proveedores externos.
Otra de las conclusiones del estudio Nutanix Enterprise Cloud Index (ECI) que mencioné anteriormente es que más del 80% de las organizaciones prefería trabajar con entornos de TI híbridos. Estamos, por tanto, ante otra de esas grandes tendencias tecnológicas actuales, que tiene un gran presente y futuro. Entre sus grandes beneficios destacan los siguientes:
En lo que se refiere a sus posibles inconvenientes, el modelo híbrido implica la integración de clouds públicas y privadas y esto puede conllevar dificultades para la replicación de datos entre entornos, (vulnerabilidades de seguridad), retos en la configuración inicial o incluso problemas de gestión, ya que cada carga de trabajo puede depender de un hardware distinto.
Como hemos visto, ambos modelos ofrecen beneficios muy importantes para las empresas y pueden ser perfectamente complementarios. Un entorno multicloud puede resultar una inversión más rentable con el tiempo, aunque el gasto inicial es mayor, e incluso puede ofrecer mayor capacidad de almacenamiento y ser más flexible, pero también conlleva mayores riesgos de seguridad que los modelos híbridos.
Por todo ello, lo más importante es identificar las necesidades reales de su negocio, analizar los retos del mercado en el que opera, si depende mucho de las fluctuaciones de la demanda, si está sujeto a estrictos requisitos regulatorios o si tiene que dar servicio a empleados y clientes distribuidos por todo el mundo.
Nutanix es, precisamente, ese socio de confianza que puede ayudarle a decidir cuál es la mejor opción, tanto por nuestra oferta como por la experiencia que nos da trabajar con más de 25.800 clientes en todo el mundo. De hecho, en España, más del 50% de las empresas del IBEX 35 ya confían en nosotros y hemos desarrollado proyectos tan relevantes como el de la Gerencia de Informática de la Seguridad Social, a la que ayudamos a buscar una solución para seguir prestando servicio al ciudadano en el peor momento de la pandemia generada por la COVID-19; el del Servicio Andaluz de Salud (SAS), que utiliza nuestra tecnología para gestionar los centros de procesamiento de datos de las ocho provincias andaluzas; o el de la Brigada Digital del Centro de Pruebas y Validación del Ejército de Tierra, que ha incorporado la tecnología de Nutanix para desplegar una plataforma que reduce el tiempo de gestión y la huella energética de sus sistemas.
La realidad es que somos líderes en este sector e, incluso, acabamos de anunciar un acuerdo de colaboración con Dell Technologies para ofrecer a los clientes nuevas soluciones conjuntas en este campo. Nuestra plataforma híbrida multicloud acaba con la complejidad y minimiza los costes a la hora de gestionar operaciones on-premise y en cloud, ofreciendo la flexibilidad necesaria para adaptar la infraestructura a las necesidades de aplicaciones y datos en cada momento, según evolucione cada negocio.
©2024 Nutanix, Inc. Todos los derechos reservados. Nutanix, el logotipo de Nutanix y todos los nombres de productos y servicios de Nutanix mencionados aquí son marcas registradas o marcas comerciales de Nutanix, Inc. en los Estados Unidos y otros países. Todas las demás marcas mencionadas aquí lo son solo para fines de identificación y pueden ser marcas registradas de sus respectivas empresas. Cierta información aquí reflejada puede relacionarse o basarse en estudios, publicaciones, encuestas y otros datos obtenidos de fuentes de terceros y de nuestras propias estimaciones e investigaciones internas. Si bien creemos que estos estudios, publicaciones, encuestas y otros datos de terceros son fiables a la fecha de esta publicación, no han sido verificados de forma independiente a menos que se especifique, y no realizamos manifestación alguna sobre la adecuación, equidad, exactitud o integridad de cualquier información obtenida de fuentes de terceros.